



La Comunidad Andina de Paru Paru se ubica aproximadamente en un tiempo de 1hora con 30 minutos de la ciudad del Cusco (52 km), se encuentra a una altitud de 3500 metros sobre el nivel del mar. En el camino visitaremos el pueblo de Pisaq donde podremos disfrutar de un paisaje natural único de esta zona andina, afortunado de tener el lienzo de estrellas más grande de todo Cusco. Es refugio de costumbres ancestrales y familias que mantienen su relación con la naturaleza.
Posee un paisaje espectacular con una vista panorámica de la flora y fauna, una cultura milenaria y viva, la comunidad de Paru Paru está rodeada por hermosas montañas, sagradas en donde podremos observar la bonita relación a entre las familias y la naturaleza a quien le tienen mucho respeto, porque no solo les permite subsistir sino que además les da mucho mas de lo que esperan.
Familias quechuas rescatando cultura, tradiciones y costumbres.
Objetivo de los talleres: Mostrar la riqueza cultural transmitida de generación en generación, celosamente custodiada por
los pobladores, y compartir las técnicas de trabajo que forman parte de su conocimiento ancestral y familiarizar a través
de su experiencia vivencial en cada uno de los procesos durante el desarrollo del taller.
Duración: Los talleres tienen una duración de 45 minutos a una hora pudiendo extenderse en función al grado de interés y participación de los visitantes.
Itinerario
DIA 1:
Actividad del cultivo de papa
Esta es una de las actividades mas importantes en la comunidad, visitaremos una de las parcelas de la papa nativa para reconocer sus variedades y el trabajo agrícola con diferentes herramientas tradionales y ancestrales.
Esta actividad no permite reconocer los diversos tipo de tubérculos andinos llamados «papa» , «oca» , «maswa», y la producción de la papa deshidratada llamados «chuño» y «moraya».
Actividad textil
En esta actividad podremos vivir el proceso ancestral de la elaboración de textiles andinos hechos con lana de oveja teñida con plantas, minerales e insumos naturales, bajo el sistema denominado «lejos» utilizando herramientas caseras como pequeñas tablas de madera y huesos de animales. oportunidad de aprender las técnicas tradicionales empleadas en la elaboración de sus materiales, la extracción de lana y el uso de tintes naturales, esta actividad es realizada por mujeres.
Caminata a la laguna de Kinsaccocha
En esta actividad visitaremos una de sus lagunas espectaculares de la comunidad, la Laguna de “Kinsaccocha”, ubicada a 30 minutos de caminata desde la casa de familia, tendremos una vista impresionante de la laguna
Incluye
INCLUYE
- Transporte de turismo.
- Guía official de turismo.
- Guía local de la comunidad de Kinsacoccha.
- Comida (preparado en la comunidad).
- Participación en las actividades sobre tejidos andinos, agricultura y caminatas a la Laguna Kinsacoccha.
- Protocolos de bioseguridad.
- Botiquín primeros auxilios.
NO INCLUYE
- Entradas a sitios turísticos.
- Otros no mencionados en el programa.
recomendaciones
RECOMENDACIONES
- Sombrero para Sol.
- Cantimplora de Agua.
- Cámara Fotográfica y baterías.
- Repelente, Bloqueador solar.
- Opcional : Snacks: Galletas, dulces chocolates, barras energizantes (opcional).
- Portar monedas en pequeñas denominaciones Soles o Dólares.