logo

Festival de Q’eswachaka

El Festival de Tradiciones Populares del Instituto Smithsonian ha conocido en toda su magnitud un prodigio de la sabiduría de nuestros antepasados: el proceso de construcción del puente Q´eswachaca, cuyos saberes y conocimientos en su construcción han sido declarados por Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El puente Q’eswachaka, ubicado en la provincia de Canas, en las alturas de Cusco, forma parte además del Qhapaq Ñan, el portentoso sistema vial que unió el antiguo Tahuantinsuyo a lo largo de más de 30 000 kilómetros y que la Unesco también declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad en una decisión sin precedentes, ya que su postulación fue formulada por Argentina, Bolivia, Colombia, Chile Ecuador y Perú.

“Cada segunda semana de junio de todos los años más de 1 000 comuneros de los poblados de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana, en el distrito cusqueño de Quehue, unen el pasado y el presente cuando ofrecen una ofrenda a la pachamama y a los apus e inician una tarea que se ha transmitido de generación en generación: Q´eswachaca”.

Se trata de una tradición milenaria, un símbolo que aún perdura. El Q´eswachaca tiene una extensión de 28 metros de largo y 1,20 metros de ancho. A pesar de su aparente fragilidad, desafía las aguas del rio Apurímac y representa la espiritualidad y la relación del hombre con la naturaleza. “Son vínculos que se renuevan al ser fabricado a mano en una faena colectiva”.

Los comuneros atan las grandes sogas que son ancladas en bases de piedras; bien estiradas y templadas; los Chakaruwaq, portadores del saber ancestral, tejen el puente, cada uno de un extremo, y al final de la tarde ambos se encuentran al centro del puente. El nuevo puente es recibido con aplausos y felicitaciones. Al día siguiente se celebra con bailes tradicionales.

Todos los derechos reservados © Inca Peru Travel 2022